JORGE ISLA
Concibo la fotografía como una de las artes capaces de mostrar expresiones, acciones, situaciones… con una gran capacidad narrativa.
Mi producción artística en la actualidad se focaliza entre los últimos rayos del sol y el amanecer. El trabajo en la noche, la oscuridad, el miedo, los lugares sin vida humana y todo aquello que se encuentra fuera de la cotidianidad del día es lo que me interesa para dotar a mis fotografías de una narratividad con un fuerte caracter de duda y suspense. Se trata de un ejercicio de creación en la oscuridad, cuestionando la luz como elemento fundamental de la fotografía y el nuevo documentalismo actual.
Gracias al trabajo en la noche y la escasez de luz que la caracteriza me encuentro investigando el registro directo de la ésta, el error debido a la trepidación de la cámara y la descomposición de la luz, trabajando con puntos de luz, prismas, proyectores y espejos para obtener la imagen resultante.
GIL GIJÓN
Mis más recientes trabajos reproducen antiguas fotografías, rescatadas de álbumes familiares, utilizando el polvo y la pelusa doméstico de las personas que aparecen en ellas.
La elección de un elemento como el polvo surge por la carga de significado inherente al material. Formado casi por un 40% de restos orgánicos (como piel y cabellos) de las personas que interactúan en el lugar donde es recogido, el retratado es recreado cual ave Fénix a partir de su propia materia de desecho con el fin de recuperar la memoria de lo acontecido ahí.
El lento desgaste del paso del tiempo es transformado así para darle una nueva corporeidad: la de esas fotografías antiguas que nos son tan comunes en nuestros hogares y que convierten la memoria individual de familiares en la memoria colectiva de una época y un país.
M REME SILVESTRE
http://www.mremesilvestre.com/
Mi trabajo parte de la reflexión entorno al papel de Internet en la vida cotidiana, al mismo tiempo que éste modifica los modos de producción y percepción de la obra artística. Este proyecto es una asimilación de la Web y su crecimiento en posibilidades participativas, planteando un acercamiento material de esos flujos de información que consumimos en la red. El resultado son piezas formadas por materiales adquiridos, combinados con imágenes extraídas de internet que se materializan mediante diferentes procesos, y finalmente son mostradas como un objeto.
JUAN CARLOS ROSA CASASOLA
www.juancarlosrosacasasola.com
Artista visual, natural de Benidorm (Alicante) 1988, actualmente vivo y trabajo entre Valencia y otros lugares.
Trabaja con un carácter multidisciplinar en busca de los límites de la pintura, centrado en fenómenos de la sociedad de consumo basados en la relación público-privado y el uso de las redes sociales en tecnología móvil. Interesado en aspectos generados por la globalización e internet como la acumulación, la obsolescencia programada, la inmediatez, la estandarización, el orden y el control, así como los límites de privacidad o intimidad en las imágenes e información que de forma masiva se comparte en la red.
Por ello en sus proyectos se apropia de imágenes tomadas de redes sociales, objetos de uso cotidiano como teléfonos móviles, materiales de oficina e incluso ropa en la serie #BestSeller, en la que plantea darle un nuevo uso a prendas de vestir que ya no cumplen su función, sino que forman estructuras geométricas o arquitectónicas en instalaciones, fotografías, vídeos o acciones.
POLYOHONE
www.polyphonevideo.wordpress.com
Polyphone es un colectivo creado por los dos artistas Clara Blein‐Renaudot y Elsa Chardon, cuya sede se encuentra en la ciudad de Grenoble (Francia). Cada proyecto realizado en el seno de Polyphone toma como punto de partida un personaje, un objeto o una historia. Este elemento, real o imaginario, se transforma en hilo conductor, en una puerta de entrada que permite acercarse y dialogar con el entorno. Estos encuentros a menudo improbables crean situaciones desconcertantes, artificiales, cuyo carácter, a veces divertido y absurdo, llama a interacciones lúdicas. Situado en un espacio todavía indefinido, entre el cine y las artes plásticas, entre la visión de un arte totalmente participativo y la del autor demiurgo, entre la ficción y el documental, Polyphone desarrolla proyectos en un largo espacio de tiempo, para así tejer relaciones con los diferentes actores (artísticos y sociales) que intervienen en el proyecto.
MARCO PRIETO
Partiendo de un contacto directo y una relación intrínseca con la plástica, Marco interpreta la realidad como una consecución de acciones, las cuales retroalimentan su creatividad. Encuentra en las imágenes una oportunidad de registrar un suceso, de proyectar una respuesta o narrar una acción.
Su trabajo artístico responde a cuestiones existencialistas debido a un continuo cuestionamiento y sobreanálisis de la conducta social. Aunque sus proyectos se desarrollen en distintas líneas de trabajo, todas ellas contienen altas dosis de introspección que permiten articular diferentes respuestas visuales con respecto al discurso planteado.
Alentado por la idea de la violencia como herramienta y fuente creativa, aborda temas en torno a la impulsividad, las consecuencias de la violencia misma, lo accidental o la degradación de la materia. El nexo narrativo está siempre definido por la observación y el estudio de acontecimientos caracterizados por la agresividad en la acción, con el fin de canalizar su energía para obtener imágenes potentes.
MARÍA PLATERO

«En mi trabajo me atraen las posibilidades de reflexión sobre las convenciones y protocolos inherentes a la construcción de la realidad en la vida en sociedad. Incluso cuando esto implica pasar por propuestas estúpidas.
Me interesa la falta de sentido de las cosas. Y especialmente esa necesidad humana de ordenar lo que es posible. Saber cómo esas ordenaciones jerarquizadas y sistemáticas de cómo son o han de ser las cosas afectan a nuestra comprensión de la realidad, subrayando lo absurdo de las convenciones establecidas que regulan nuestra vida».
DIANA VELÁSQUEZ
Mi trabajo se interesa por funcionamientos y conductas presentes en mi cotidianidad, que se asocian con problemáticas reconocidas e institucionalizadas. Algunos ejemplos son las guerras civiles, la violencia de género, la migración, la crisis económica, la post burbuja inmobiliaria, el desahucio etc. La normalización que estos fenómenos han alcanzando, la mímesis que les ha permitido contextualizarse dentro del entorno en el que se desarrollan (sea este familiar, dentro de un país o de una cultura), parece haberlos desligado de su naturaleza disensual.
Estamos tan familiarizados con su existencia que ya no existe una distancia ni un cuestionamiento de su presencia endógena ennuestra vida. Sin embargo, el impacto que tienen es amplio; en los intercambiossociales que originan o las relaciones de poder que establecen,induciendo una cohesión social que es arbitraria y no siempre efectiva.
A través del dibujo (collage, papel recortado y lápiz), desde las tres dimensiones, y más recientemente desde el performance, he explorado la inseguridad y las disociaciones/ disyunciones que generan estas realidades.
MISA SHINE
MARISOL MAZA
Mi trabajo se plantea partiendo de la idea del arte como un espacio para compartir experiencias y generar nuevas formas de relacionarse con los objetos, entornos y personas por lo que muchas de mis obras son a partir de procesos y participación.
He trabajado con distintos medios; fotografía, video, intervención con gráfica digital, instalación, etc.
Actualmente trabajo en el proyecto CARTOGRAFÍAS TEMPORALES, propuesta gráfica que consiste en hacer mapeos del espacio urbano; partiendo de que éste se construye a partir de acciones. El mapeo del espacio urbano no mapea puntos o formas, sino actividades…Todos los referentes marcados en estos mapas son de carácter temporal.
En mi trabajo utilizo la cartografía como herramienta, asociada a la capacidad para informar, formar y deformar nuestras visiones sobre el mundo, entendida no solo como representación sino también como interpretación y/o traducción de acciones y situaciones. Es una vía para abrir posibilidades de conexión entre distintos territorios y sucesos dentro de estos y por lo tanto mis mapas están construidos a partir de las siguientes características y objetivos:
– SITUARNOS EN UN CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL El mapa funciona como herramienta que nos permite ver por quien, por qué y como se usan los lugares. Es un soporte que permite ver los poderes que operan en determinados territorios y las distintas estrategias que surgen alrededor de estos. Al representar gráficamente una situación es más fácil evidenciar los puntos de quiebre o de enlace.
– FUNCIÓN DE MAPA-RED Es incongruente asignar imágenes o formas de representación fijas a una ciudad que está en constante movimiento y cambio, por lo que narrar mapeando permite una forma narrativa no lineal, vinculando distintos tipos de información: observación y experiencia personal, recopilación de testimonios, datos históricos o publicados, etc. El objetivo es abordar el territorio como mapas evolutivos (abiertos) más que a trazados figurativos (cerrados). Cambiar el discurso dominante de representación cartográfica de línea recta por el de línea flexible.
– VINCULADOR DE EXPERIENCIAS Al haber distintas visiones y maneras de aproximarse al territorio, hay también distintas experiencias en relación a este. El mapa como soporte nos permite observar estas experiencias superpuestas e interrelacionadas para construir una imagen colectiva pero conformada por experiencias individuales.
– ESPACIO PÚBLICO Éste se construye a partir de la interacción social. En la medida que se amplían nuestras formas de representación del entorno, se enriquece nuestra manera de interactuar con el mismo.