ALBERTO LOMAS
(Vitoria-Gasteiz, Álava)
Vive y trabaja en Bilbao. Su trabajo busca generar situaciones, habitualmente vinculadas con la tecnología o con los lenguajes que la sustentan; con una mirada crítica hacia los límites del individuo en la sociedad actual, a través del análisis de su escenario id ecológico y cuestionando el papel pre-asignado frente a las nuevas tecnologías. Alberto interroga la construcción del orden social en base a límites o fronteras (líneas rojas), planteando un marco de acción como espacio de juego en torno a esas nociones.
CRISTINA MEGÍA
(Valdepeñas, Ciudad Real)
Se considera pintora. Realiza una pintura realista partiendo de escenas cotidianas y de sus propias experiencias vitales, a través de las cuales trata temas universales como la soledad, la comunicación, el tiempo, el silencio. En su obra, llena de matices, subyace una constante búsqueda de la luz y la belleza.
Eladio Aguilera
(Los Corrales, Sevilla)
https://www.instagram.com/eladio_prkmen/
Entre el mundo de la noche, la idiosincrasia y la experiencia colectiva se mueve el trabajo de Eladio. Canaliza el hacer por medio de sus amistades, su vida y el relato. Como una suerte de diario visual y objetual trata de representar,con la pintura por medio de recoger y conceptualizar todos los cambios, vivencias y afectos que lleva experimentando en estos últimos 5 años relaciones, representar la amistad, el espacio lúdico lo que no es impuesto por el sistema. La parte de la vida que supuestamente elegimos.
Federico Tomás
(Elche, Alicante)
Josep Tornero
(Valencia)
Josep aborda desde la pintura, lo no visible a partir de una aproximación a la historia de las imágenes, potenciando de esta manera la idea de retorno. Surge así un interés hacia el descubrimiento, sentido éste como una experiencia visual que conduce a la semejanza ya la desemejanza, a la figura y a la desfiguración, a la forma y lo informe. El material, la pintura y su plasticidad se convierten en el cuerpo de la imagen; cuerpo y cadáver materializado.
Mendia Echeverri
(Estella-Lizarra, Navarra)
Raquel Algaba
(Madrid)
La obra de Raquel busca los límites entre lo bello y lo siniestro, entre lo que nos atrevemos a mirar, y lo que no. Raquel hace referencia al poeta Rainer María Rilke, lo hermoso no es más que el comienzo de lo terrible que todavía podemos soportar. A través de la instalación site-specific plantea un espacio propio, donde las figuras que lo habitan nos miran desde la distancia, camufladas a través de la máscara o el disfraz, Estos site-specific son pequeños escenarios, donde la escultura y el dibujo son el medio para experienciar lo indecible.
Mehdi Djelil
(Mekouda, Argelia)
Mouna Bennamani
(Argel, Argelia)
Yordi Vieyte
(Santiago, Chile)
El trabajo de Yordi Busca evidenciar la incidencia del dinero en nuestra vida cotidiana y el profundo impacto que este genera en nuestra psique; su investigación nos reinterpreta como una sociedad en donde el consumo se convierte en el motor y el alimento diario. Yordi Crea obras a partir de la apropiación de dispositivos, documentos y artefactos para plantear una percepción crítica frente al mundo que le rodea, plantea el paisaje y el territorio como el centro de toda creación e interacción humana.